Un
año más tarde, Juan de Maldonado
actúo con poderes especiales de la
Audiencia de Santa Fe, y trasladó
la ciudad hasta la hermosa meseta donde
se encuentra hoy.
Es
importante destacar que este fue el tercer
intento de asentamiento que se hizo. El
primero lo realizó uno de los Welser
en 1534, quien sólo alcanzó
un poblado indígena ubicado en el
páramo de Santo Domingo. Luego fue
Alonso, un hermano de Juan Pérez
de Tolosa, gobernador de El Tocuyo, quien
exploró la zona pero no pudo llegar
muy lejos por las dificultades de acceso
que presenta los Andes.
Hasta
1607, Mérida dependió del corregimiento
de Tunja, a partir de ese momento fue convertida
en corregimiento dependiente de la Audiencia
de Santa Fe. En 1622 se creó la Gobernación
de Mérida con jurisdicción sobre
los territorios de Mérida y La Grita,
y el gobernador de la provincia se residenció
allí. Fue en 1777 cuando, finalmente,
Mérida quedó comprendida en
la Capitanía General de Venezuela.
Se
convirtió en provincia independiente
en 1810. Y para 1881, se creó el Gran
Estado de los Andes, conformado por Mérida,
Trujillo y Táchira, cuya capital fue
la ciudad de Mérida. Esta integración
duró pocos años, ya en 1899
Mérida recobró su independencia,
y diez años más tarde fue ratificado
como estado.
En
ese mismo año, fue elevada a Sede Episcopal,
por lo cual se creó en 1785, el seminario
dirigido por el clero, el cual daría
paso posteriormente a la Universidad de los
Andes.
Mérida
es considerada una ciudad universitaria, y
uno de los mayores atractivos turísticos
de Venezuela. Está repleta de encantos
y maravillas, sus paisajes, museos, plazas,
parques, pueblos y ciudades hacen de este
estado el destino perfecto para vacacionar.
Además, cuenta con excelentes hoteles
y posadas, restaurantes que sirven deliciosa
comida típica e internacional, discotecas,
bares y cafés.
|