|
|
|
|
 |
|
•
La Universidad de Los Andes como espacio de preparación
académico integral, a través del Instituto
de Geografía y Conservación de Recursos
Naturales, tiene un enorme potencial para la formación
de gestores de riesgos a partir de profesionales de
distintas disciplinas, cuyo aporte técnico
–científico es fundamental en las acciones
que son necesarias para lograr, de manera eficaz y
efectiva, la prevención y mitigación
de los riesgos socio-naturales. |
•
Para
brindar una respuesta profesional adecuada y adaptada
a las características de las amenazas y vulnerabilidades
de un país, se necesita de la formación
de profesionales que puedan incorporar, de manera
transversal, la variable riesgo dentro de las políticas
que adelantan las instituciones responsables del desarrollo
del país. |
•
La pertinencia social y las soluciones a problemas
concretos deben ser concebidos como parte de un programa
de prevención y mitigación y que el
mismo sea producto del trabajo conjunto de un equipo
mutidisciplinario, cuyos integrantes estén
familiarizados con el lenguaje de las distintas disciplinas
asociadas al tema de los riesgos y coordinados por
profesionales preparados para establecer la estrategia
que permita la participación de cada disciplina,
de tal manera que opiniones divergentes puedan ser
concertadas para lograr soluciones pertinentes. Este
proceso es lo se conoce como gestión de riesgos
y es lo que permite que el crecimiento de una cultura
de prevención se convierta, con el tiempo,
en un proceso inherente al desarrollo de las sociedades. |
•
La
maestría en Gestión de Riesgos Socionaturales
puede considerarse como un brazo auxiliar para facilitar
la ejecución de políticas que se están
proponiendo a nivel nacional, tanto en la actual Ley
Orgánica de Gestión Integral de Riesgos
Socio Naturales y Tecnológicos, como en la
modificación de la actual Ley Orgánica
de Ordenación del Territorio, entre otras. |
|
|
|
|
|
|
 |
|
 |
 |
 |
 |
 |
 |
 |
|
|
|