PROYECTO: SUSTENTABILIDAD DE LOS PAISAJES ANDINOS DE VENEZUELA
EL AGUA COMO SERVICIO AMBIENTAL


EJECUTOR: GRUPO DE INVESTIGACIÓN ANDES DE MÉRIDA

INTEGRANTES

  • Geóg. PhD. Nubis Pulido – ULA - IGCRN (Coordinadora).
  • Geóg. MSc. José Rojas López – ULA- IGCRN.
  • Geóg. PhD. Gladys Molina – ULA – IGCRN.
  • Geóg. MSc. Joel Mejía – ULA- IGCRN.
  • Biol. MSc. Isaac Goldstein – WCS


LÍNEA DE INVESTIGACIÓN


La investigación que se ha emprendido forma parte de los siguientes núcleos geotemáticos formalizados en el reglamento interno del Instituto de Geografía:

  • Geoeconomías Regionales.
  • Biogeografía de Montaña.
  • Geografía Rural y Sistemas Agrarios.
  • Geografía Urbana y Sistemas de Asentamientos

RESUMEN

Este proyecto tiene como objeto analizar la sustentabilidad de los paisajes de Los Andes de Mérida a partir de un estudio retrospectivo del uso de la tierra a escala 1:250.000, que identificará las áreas emergentes actuales en sus paisajes correspondientes (sistemas espaciales).

Estos serán examinados a mayor detalle (escala 1:50.000 – 1:100.000) en espacios representativos (cuencas hidrográficas), siguiendo las dinámicas actuales y prospectivas del recurso hídrico en dichos espacios. La evaluación de los sistemas espaciales permitirá la selección de paisajes tipo, en los cuales se desarrollará la propuesta de un modelo para el manejo sostenible de los paisajes andinos, articulado al recurso agua como servicio ambiental.

JUSTIFICACIÓN

  • Las dinámicas de desarrollo económico y territorial en muchos espacios del mundo han ejercido y ejercen una gran presión sobre los ecosistemas naturales. La consecuencia ha sido un progresivo deterioro de los recursos naturales y los servicios ambientales. A raíz de la Cumbre de Río (1992), el concepto de Desarrollo Sostenible comenzó a generalizarse en los planes oficiales y proyectos académicos, sin que hayan sido significativos los avances logrados en la conservación del ambiente, tal como se deduce del informe de la Conferencia Mundial de Johannesburgo (2002).
  • En Venezuela, desde la creación del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables (1977), la dimensión ambiental y territorial de los procesos económicos ha ganado terreno en las políticas públicas nacionales. Sin embargo, el desarrollo sostenible está lejos de ser el eje rector que movilice los mecanismos institucionales del Estado y la participación de la sociedad. En virtud de ello, es cada vez más necesario insistir en el compromiso de generar conocimiento y propuestas que contribuyan a definir líneas de acción en el campo de la gestión ambiental (Gabaldón, 1996; Bouroz, 1998; Fundambiente, 1998).
  • Los estudios geográficos y ecológicos emprendidos por la Universidad de Los Andes y otras instituciones regionales en la Cordillera de Mérida (entendiendo por tal, la franja montañosa alargada ubicada entre la depresión del Táchira y la Depresión de Lara junto con sus franjas piedemontinas (Vivas, 1992)), demuestran la importancia de la región en la producción de agua, pero también constatan que las formas de ocupación del territorio, la intervención de los recursos naturales y los cambios del uso de la tierra, están generando un conspicuo deterioro de los ecosistemas regionales y particularmente de los recursos hídricos (MARNR, 1983; Rojas López, 1987; Vivas, 1992; Pérez, 1994; Yépez, 1999).
  • Por ello se considera crucial la búsqueda de criterios de ordenamiento territorial y ambiental articulados a los recursos hídricos de los paisajes resultantes de los usos de la tierra, en virtud de que ese esfuerzo puede contribuir notablemente al manejo sostenible de las cuencas hidrográficas más críticas de la región (Barrios, 1994; Dourojeanni, 1994; Dourojeanni y Jouralev, 1999; Brooks y Eckman, 2000; IRM, 2002).

Siguiendo este orden de ideas, el problema que se pretende dilucidar en este proyecto, está centrado en dos interrogantes:

  • ¿En qué medida, los patrones de crecimiento y ocupación de la población y de las actividades económicas han incidido en la sustentabilidad de los paisajes de la Cordillera de Mérida?.
  • ¿Qué propuestas de gestión ambiental pueden contribuir a mitigar o revertir los impactos ambientales negativos de los patrones socioeconómicos sobre los paisajes andinos de Venezuela?.

OBJETIVOS GENERALES

  • Definir los cambios espacio-temporales del uso de la tierra en la Cordillera de Mérida utilizando dos series o cortes temporales referenciales a escala de gran visión:
  • Identificar y caracterizar las áreas emergentes actuales y sus condiciones de sustentabilidad ambiental, en función de los cambios y tendencias de los usos de la tierra en la región.
  • Analizar los paisajes-tipo de la región de acuerdo a la dinámica de las áreas emergentes y las condiciones de sustentabilidad de sus marcos territoriales de inserción (cuencas hidrográficas) a escalas geográficas locales y sub-regionales.
  • Analizar la dinámica territorial del agua en los paisajes-tipo seleccionados y sus relaciones ambientales con el uso actual y potencial de la tierra.
  • Generar modelos teóricos de ordenamiento ambiental y territorial para el manejo sustentable del recurso agua en los paisajes-tipo estudiados