Historia

La Escuela de Ingeniería Forestal de la Universidad de Los Andes, fue creada el 23 de Julio de 1948, por Decreto del Consejo Universitario, y comienza a funcionar el 15 de Septiembre de ese mismo año, anexa a la Facultad de Ciencias Físicas y Matemática (hoy Facultad de Ingeniería). Posteriormente, la Facultad de Ciencias Forestales es creada el 16 de Septiembre de 1952, en principio constituida por la Escuela de Ingeniería Forestal y de Silvicultura.

Por su parte, en la población de San Juan de Lagunillas del estado Mérida, la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales cuenta con área verde que hace de Jardín Botánico, el cual fue creado con la finalidad de cumplir con actividades científico-docentes para el estudio y conservación de los recursos florísticos de la zona árida del estado.

Dentro del Jardín Botánico “Ing. Carlos Liscano” se encuentra un área destinada a representar el tipo de vegetación característica de la región, como lo es la del tipo xerófilo, sitio ideal por su biodiversidad que tiene a su vez una función protectora para la conservación y mantenimiento de condiciones climáticas adecuadas sirviendo también como fuente para la realización de investigación en áreas relacionadas con la botánica y ecología.

Se encuentra ubicado en la parroquia San Juan del municipio Sucre del estado Mérida, específicamente en la población de San Juan de Lagunillas, capital de dicha parroquia. Cuenta con una superficie aproximada de 7,5ha. Administrativamente se encuentra adscrito al Departamento de Botánica y Ciencias Básicas en la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes.

En términos generales, el área que comprende el Jardín Botánico forma parte del bolsón semiárido de Lagunillas ubicado dentro de la región de los Andes venezolanos, enclavada en las cuencas secas intra-montanas del río Chama en la Cordillera de Mérida. Se caracteriza por tener una topografía bastante ondulada con una altitud promedio que no supera los 800 metros con una temperatura que oscila entre los 18 a 24°C aproximadamente y una precipitación media anual que no supera los 600 mm anuales.

Por su parte, el Jardín Botánico cuenta con una carretera de tierra que lo enlaza a la vía principal de San Juan de Lagunillas. Así mismo el área que comprende el jardín puede dividirse en tres zonas: una norte, una central y una sur. En la entrada por la zona sur cuenta con especies nativas e introducidas del bosque seco tropical. En la zona central se encuentra el Jardín Acuático (actualmente inactivo) que cuenta con una superficie de 429 m² y 50 centímetros de profundidad que sirve además como refugio de fauna para la zona. También se encuentran en esta zona se encuentran las jardineras en forma de terrazas, destinadas al cultivo de plantas ornamentales, en su mayoría introducidas. Frente a las jardineras se halla el vivero, destinado a la producción de plantas para el jardín; un depósito  para herramientas y un tanque de agua reservado para riego. A unos 50 metros se halla una casa de bloques con techo de asbesto que funciona como oficina y sede principal de las instalaciones; cuenta con una oficina, un baño, un cuarto de cubículos para los trabajadores, un depósito de herramientas y un salón principal; así mismo, anexo se encuentra un segundo baño y una cocina. Por su parte, en la zona norte se encuentran la zona de cultivos para producción interna del jardín, una superficie cubierta por sabana donde se encuentran distribuidas en su mayorías especies arbóreas introducidas, al final se localizan dos depósitos de agua (actualmente fuera de servicio) junto con un tanque de agua y los desarenadores que permitían el riego del jardín; y por último pero no menos importante se encuentra el Bosque Xerófilo donde se puede realizar un recorrido a través de caminerías y observar algunas plantas suculentas pertenecientes a las cactáceas.