1. SIG y medio ambiente
2. SIG Riesgos naturales
3. SIG Teledetección
4. Ordenamiento Territorial
5. SIG en municipio
6. SIG Población y calidad de vida
7. SIG y telecomunicaciones
8. Gerencia y Gestión en Proyección
SIG
10. Infraestructuras de datos espaciales
11. SIG LIBRE
12. Geomatica libre
13. SIG Estudios Hidrológicos
PROGRAMACION.
FECHAS IMPORTANTES: Recepción
de los resúmenes (sesión oral y póster)
del 01 de abril al 30 de Septiembre de 2014
Metodología
de Presentaciones Ponencias
El Congreso estarán bajo la modalidad de conferencias
magistrales y ponencias
Las Ponencias, deben seguir los siguientes lineamientos:
Se entenderá por ponencia todo trabajo escrito
que se someta a consideración del Comité
Técnico en las fechas y condiciones estipuladas
en las presentes normas.
Los
autores interesados deben enviar un resumen con los
siguientes detalles su contenido no debe pasar entre
dos y cuatro páginas incluyendo el título,
imágenes, y cuadros. Debe de incluir suficiente
detalle para ser evaluado por contenido y tema. El
archivo debe incluir el nombre de los autores y afiliación
(dirección postal, número de teléfono
y fax, y finalmente correo electrónico del
contacto principal).
Lenguajes
Oficiales
Español, Portugués.
|
PRESENTACIÓN
DE POSTER
Los
Asistentes Libres interesados en presentar un póster,
y que no hayan previsto enviar un Documento Libre,
deberán completar el Formulario de Propuesta
de Póster y remitirla al Comité Organizador
antes del 15 de septiembre. La aceptación
provisional de los pósters se dará
a conocer a más tardar el 30 de septiembre.
1.
El COVESIG proveerá el espacio para colocar
el póster.
2. Habrá dos sesiones de presentación
de pósters por día. Las sesiones figurarán
en el programa del Congreso
3. El póster tendrá las siguientes dimensiones:
180 cm de alto por 80 cm de ancho, en formato vertical.
4. El material del póster aceptado deberá
ser elaborado por el autor/a.
5. El autor/a será responsable de colocar el
póster en el lugar y fecha que se le asigne,
así como también de su retiro. Si el
autor/a no lo retira, se entiende que no tiene interés
en conservarlo y, por tanto, autoriza al Comité
Organizador del Congreso para que disponga del material.
6. En los casos de pósters presentados en coautoría
se tomará en cuenta al autor/a que aparece
de primero como el responsable de su presentación.
7. El póster debe estar referido a una de las
áreas temáticas del evento, y debe presentar
información relevante y consistente, resaltando
las ideas importantes.
8. El póster debe seguir una secuencia lógica
de izquierda a derecha y de arriba hacia abajo y debe
incluir la siguiente información:
a) Título del estudio, proyecto o actividad.
El título debe ser el mismo usado para el resumen.
Se recomienda usar tipo de letra Arial o Helvética,
tamaño 36, en negrita
b) Autores. Las personas que figuren como autores
deben asumir la responsabilidad del contenido intelectual
del trabajo.
Se recomienda usar tipo de letra Arial o Helvética,
tamaño 30 o 32, en negrita
c) Institución. Se debe indicar el nombre de
la institución a la cual pertenecen los autores.
Se recomienda usar tipo de letra Arial o Helvética,
tamaño 30 o 32, en negrita
d) Contenido: La presentación del trabajo debe
contener:
- Introducción: Debe contemplar los antecedentes,
importancia teórica o práctica, objetivos,
hipótesis.
- Metodología: Descripción de los métodos
y materiales usados que permita al lector conocer
cómo se realizó el trabajo
- Resultados: Los datos más relevantes y directamente
relacionados con el objetivo del tema. Se recomienda
usar tablas, figuras y fotografías sencillas
que permitan al lector visualizar los alcances del
trabajo.
- Conclusiones: Se puede incluir una breve reseña
de los resultados, recomendaciones, sugerencias, etc.
Se recomienda para el encabezado usar tipo de letra
Arial o Helvética, tamaño 24 o 26, en
negrita y para el texto debe usarse tipo de letra
Arial o Helvética, tamaño 20 o 22, sin
negrita
|