HISTORIA


En la década del 1960 el francés Pierre Perrin se desempeñó como profesor de Meteorología y Climatología en el Instituto de Geografía. A fines de ese decenio el Instituto instaló algunas estaciones termohigrométricas y heliográficas con el objeto de definir pisos bioclimáticos en los Andes venezolanos. En 1970 Perrin presentó el primer boletín climatológico del Instituto, que añadía datos recabados por el Instituto de Silvicultura y el Instituto de Investigaciones Agropecuarias de la misma Facultad. Poco tiempo después ingresaron a la planta profesoral del Instituto los profesores Rigoberto Andressen y Ricardo Ponte, quienes sustituyeron en funciones a Perrin y conformaron el Grupo de Climatología e Hidrología, completado por el estudiante Jesús Petit como auxiliar de Meteorología. En 1973 el Grupo elaboró el “Estudio climatológico de las cuencas de los ríos Chama y Capazón”, que era parte de un estudio integral de dichas cuencas en convenio con Corpoandes. En 1974 produjo el segundo boletín climatológico del Instituto con registros de Chachopo, El Águila, Estanques, La Carbonera, La Mucuy I, La Mucuy II y La Playa, estaciones cuya operatividad no se pudo mantener.


A mediados de la década de los 70 se había constituido la Sala de Climatología en el Instituto de Geografía y su primer director fue el Prof. Rigoberto Andressen, quien implementó una estación meteorológica demostrativa en terrenos del Instituto, dotada de un instrumental variado del que no se pudo obtener un registro continuo. Iniciado el decenio de los ochenta queda el profesor Ponte como Jefe de la Sala acompañado por Daniel D’Jesús como auxiliar docente. Para el año 1987 la sala climatológica estaba adscrita al Dpto. de Geografía Física y se vinculaba al núcleo geotemático “Hidroagroclimatología”. Entonces se desarrollaba el proyecto “Determinación de la precipitación media y análisis de profundidad-área-duración de tormentas por el método multicuadrático en Venezuela”. La Sala contaba con un cúmulo de aparatos y publicaciones que servían de apoyo a labores de docencia e investigación. En la década de los 90, el Prof. Daniel D’ Jesús pasa a la jefatura de la Sala de Hidroclimatología hasta el año 2005, vinculándola a la labor docente y con cierto manejo instrumental de la estación, prestando apoyo externo a la medición de variables climáticas.


Entre 2005 y 2008 la Sala fue objeto de mudanzas hasta el sitio actual, donde está a la disposición de los usuarios en horario completo. En 2010 se concluyó el proyecto “Tipos y subtipos climáticos de Venezuela”, que fue el trabajo de ascenso del Prof. Gustavo Silva a la categoría titular. En 2011 se inició el proyecto “Cartografía climática del estado Mérida, 1971 - 1995”, en conjunto con la Sala de Cartografía del Instituto de Geografía.

 

 

 
 
 

Pág. 3