Programas de Maestría
Maestría en Manejo de Bosque
Presentación
Objetivos
Esquema curricular
Plan de estudios
Orientaciones
Asignaturas
Requisitos de admisión
Perfil del egresado
Requisitos de egreso
Costo
Financiamiento
Contactos
Presentación
La Maestría en Manejo de Bosques de la Universidad de Los Andes es el máximo grado ofrecido en Venezuela en esta especialidad y está dirigido a Ingenieros Forestales y profesionales afines. Es otorgado por la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales a través del Centro de Estudios Forestales y Ambientales de Postgrado y del Consejo de Estudios de Postgrado.
Durante los últimos años, el sector forestal ha experimentado profundos cambios a nivel global como consecuencia de una nueva visión que considera que los recursos forestales cumplen múltiples funciones económicas, ecológicas y sociales, que van mas allá de su papel como suplidores de productos maderables. Venezuela cuenta con mas de un 60 % de tierras forestales o con vocación forestal, incluyendo desde bosques tropicales con altísimo potencial para desarrollar sistemas de producción sustentable basados en el aprovechamiento de los bienes y servicios del bosque, la conservación de la biodiversidad y el ecoturismo, hasta áreas con aptitud para el establecimiento de plantaciones forestales y desarrollo de sistemas agrosilvopastoriles. La participación coordinada de los diferentes actores que tienen que ver con el uso de estas tierras, incluyendo a las comunidades, los organismos estatales, la empresa privada y la universidad es esencial para garantizar la viabilidad de los planes de manejo destinados a garantizar su sustentabilidad. Es por ello esencial contar con gente preparada para desarrollar nuevos métodos de administración de los recursos forestales los cuales preserven todas las funciones, y aseguren la herencia del recurso forestal a futuras generaciones. Por lo anterior, este Programa de Maestría en Manejo de Bosques tiene como reto entrenar y educar para lograr la formación de profesionales con un alto nivel para hacer frente a esta nueva visión del desarrollo forestal.
Objetivos
El programa está dirigido a ingenieros forestales y profesionales afines a fin de dotarlos con sólidos conocimientos en la ciencia y manejo de tierras forestales, así como de habilidades metodológicas cuantitativas y cualitativas para generar nuevos conocimientos en su campo de acción, diseñar y realizar proyectos de investigación en manejo de ecosistemas forestales y gerenciar y/o fiscalizar eficientemente el manejo de las áreas forestales atendiendo a criterios de sustentabilidad. Para ello, se capacitará al profesional para que sea capaz de vincular los resultados de la investigación básica y/o aplicada con los procesos productivos y de servicio a la población. Asimismo, el programa persigue desarrollar capacidad crítica y gerencial en relación al manejo de los ecosistemas forestales, lograr un entendimiento global de la dinámica de bosque tropical con fines de manejo y contribuir a diseñar políticas y estrategias de manejo sustentable del bosque.
Esquema curricular
Estudios sistemáticos con escolaridad durante tres (3) períodos de 16 semanas o su equivalente, así como un periodo de nivelación (sin créditos. El estudiante debe aprobar no menos de 38 unidades crédito distribuidas en, 16 créditos de asignaturas básicas, 12 de asignaturas electivas y 10 del trabajo de grado. Una unidad-crédito equivale a una hora teórica semanal o dos horas prácticas semanales durante 16 semanas.
El participante debe cursar las asignaturas básicas obligatorias y conformar su plan de estudios individual de acuerdo a sus intereses y con la ayuda de su Profesor Guía hasta completar un mínimo de veintiocho (28) unidades crédito. El Profesor Guía será propuesto por el estudiante y designado por el Consejo Directivo del Programa de acuerdo al área de investigación que sea de interés para el estudiante.
Todos los trámites relacionados con la escolaridad y presentación del trabajo de grado están especificados en el “Reglamento del Centro de Estudios Forestales y Ambientales de Postgrado” y “Reglamento del Centro de Estudios de Postgrado”
Plan de estudios
El participante debe cursar las asignaturas básicas obligatorias y conformar su plan de estudios individual de acuerdo a sus intereses y con la ayuda de su Profesor Guía hasta completar un mínimo de veintiocho (28) unidades crédito. El Profesor Guía será propuesto por el estudiante y designado por el Consejo Directivo del Programa de acuerdo al área de investigación que sea de interés para el estudiante.
Orientaciones
Las orientaciones corresponden a líneas de trabajo sustentadas por grupos de investigación y profesores con amplia trayectoria de las diversas facultades e institutos de la Universidad relacionadas con las ciencias ambientales y forestales. Las orientaciones ofrecidas son: Planificación Silvicultural (PS), Fitosanidad Forestal (FF), Manejo de Información Espacial (MI), Agroforestería (AG), Ecofisiología Vegetal (EV) y Manejo de Ecosistemas Forestales (MEF).
Asignaturas
Periodo de Nivelación (sin créditos)
Asignaturas |
Créditos |
Estadística Básica y Computación
|
0 |
Taller sobre Políticas Forestales
|
0 |
Se requiere aprobar examen de suficiencia en el idioma Inglés (Septiembre 2005)
I Periodo: Asignaturas Básicas (16 créditos)
Asignaturas |
Créditos |
Muestreo Estadístico y Análisis de Datos
|
3 |
Metodología de la Investigación
|
1 |
Introducción a los Sistemas de Información
Módulo 1: Análisis de Sistemas
Módulo 2: Principios de Teledetección
Módulo 3: Sistemas de Información Geográfica
|
2 |
Relación Suelo-Bosque-Agua
|
2 |
Dinámica del Bosque Tropical
|
4 |
Estrategias de Manejo del Bosque Tropical |
2 |
Impacto Ambiental de Proyectos Forestales
|
2 |
II Periodo: Asignaturas Electivas (12 créditos)
Asignaturas |
Créditos |
Recomendadas para orientación Manejo Silvicultural
|
|
3 |
Planificación Silvicultural Avanzada I (Manejo de Bosques) |
3 |
Planificación Silvicultural Avanzada II (Manejo de Plantaciones)
|
3 |
|
3 |
Estrategias de Manejo del Bosque Tropical
Certificación Forestal
|
3 |
|
1-3 |
Recomendadas para orientación Fitosanidad Forestal
|
Patología Forestal Avanzada
|
3 |
|
3 |
Plagas Forestales y su Control
|
3 |
|
3 |
|
1-3 |
Recomendadas para orientación Manejo de Información Espacial
|
Fotointerpretación Avanzada
|
3 |
Procesamiento Digital de Imágenes de Percepción Remota
|
3 |
Sistemas de Información Geográfica (Curso avanzado)
|
3 |
|
1-3 |
Recomendadas para orientación Agroforestería
|
|
3 |
|
3 |
|
3 |
|
1-3 |
Recomendadas para orientación Manejo de Ecosistemas Forestales
|
|
3 |
Manejo Sostenible de Ecosistemas Forestales |
2 |
Modelos de Dinámica Forestal
|
3 |
Ecosistemas: un Enfoque Funcional
|
2 |
Dinámica Hídrica de Ecosistemas
|
2 |
Recomendadas para orientación Ecofisiología Vegetal
|
|
3 |
|
3 |
|
3 |
|
1-3 |
|
1-2 |
Trabajo de Grado (10 créditos)
|
Créditos |
a) Presentación Pública de Anteproyecto de Trabajo de Grado (con Jurado evaluador) |
3 |
b) Informe de Avance del Trabajo de Grado |
3 |
c) Defensa del Trabajo de Grado |
4 |
El nombre, contenido y número de créditos de las asignaturas está sujeto a cambios previa autorización del Consejo del Programa de Manejo de Bosques, en respuesta a sugerencias de los profesores de las asignaturas y como consecuencia del proceso de autoevaluación contínua de los programas de las asignaturas
Requisitos de admisión
Para la selección de postulantes se considerarán los siguientes aspectos: Afinidad de los estudios de pregrado del postulante con el programa y una nota promedio en los cursos de pregrado no menor al 60% del puntaje máximo posible. En caso de que el no cumpla con los requisitos anteriores, se otorgará un puntaje de acuerdo a un baremo que considera la experiencia del aspirante en áreas de conocimiento afines al programa, la producción científica, el organismo empleador, el nivel administrativo alcanzado durante su ejercicio profesional y el dominio instrumental del idioma Inglés.
Recaudos para la inscripción
- Planilla de Admisión.
- Original de la Partida de Nacimiento.
- Copia del documento de identidad vigente.
- Tres (3) fotografías de frente, tipo carnet.
- Fotografía fondo negro del título universitario debidamente registrado.
- Copia certificada de calificaciones de estudios universitarios.*
- Currículum Vitae con sus respectivos comprobantes.
- Tres referencias académicas y/o profesionales.
- Constancia de apoyo económico durante el tiempo de duración de sus estudios.
- Certificado de aptitud física y psíquica emitido por un médico colegiado.
(*) Para estudiantes extranjeros estos documentos deben legalizarse ante las Autoridades Consulares Venezolanas de cada país de origen.
Perfil del egresado
El egresado debe poseer conocimientos y destrezas para el estudio, análisis y diseño de formas sostenibles de uso de la tierra y el manejo adecuado de los recursos ambientales con miras a garantizar el suministro continuo de bienes y servicios para satisfacer las necesidades de la población; simultáneamente, deberá estar preparado para identificar, analizar y comprender el funcionamiento de los componentes de los ecosistemas a ser manejados a fin de instrumentar programas locales y/ o regionales de desarrollo (en algunos casos a nivel de finca), a ser considerados como alternativas de uso de la tierra en el desarrollo rural. Asimismo, deberán ser capaces de evaluar, generar y sistematizar conocimientos para enfrentar los problemas y fortalecer las opciones de investigación científica conducentes a la optimización del uso de los ecosistemas estudiados. Los egresados generarán conocimientos, podrán adaptar los existentes con el fin de introducir cambios e innovaciones sobre los aspectos ecológicos, sociales, forestales, agronómicos y administrativos para desarrollar sistemas de producción sustentables, acordes con un ordenamiento del territorio ambientalmente concebido.
Requisitos de egreso
Aprobar la escolaridad con un promedio ponderado de 15 puntos.
Aprobar el examen de suficiencia en Inglés administrado por el Departamento de Idiomas de la Universidad.
Defender con éxito el Trabajo de Grado ante un Jurado Evaluador.
Cumplir con los requisitos de permanencia exigidos por el Consejo de Estudios de Postgrado (CEP) de la Universidad de Los Andes.
Costo
Costo para venezolanos
Matrícula: 3 unidades crédito, según el valor de la unidad tributaria de Venezuela (varía anualmente). Un crédito equivale a 3 unidades tributarias
Número de Créditos: 38
Costo para extranjeros
Matrícula: Los estudiantes extranjeros cancelarán tres veces el valor establecido.
Número de Créditos: 38
Financiamiento
El Centro de Estudios de Postgrados ofrece un número limitado de cupos anuales de becas que cubren matrícula y algunos costos de manutención. Estudiantes venezolanos pueden asimismo encontrar financiamiento a través del Programa de Becas Gran Mariscal de Ayacucho. La Universidad de Los Andes ofrece financiamiento parcial para la realización de Trabajos de Grado y realización de prácticas de campo.
Contactos:
Coordinadora del Programa: Prof. Hirma Ramírez
Email: rhirma@ula.ve
Prof. Miguel Plonczak
Email:
plonczak@ula.ve
Sede: Centro de Estudios Forestales y Ambientales de Postgrado. Complejo Forestal. Vía Chorros de Milla, Mérida, Venezuela.
Teléfono: 0274-2401517 /1518 /1535 Fax: 240-1519
Inicio Maestría en Manejo de Bosques
|