Programas de Maestría
Maestría en Ordenación del Territorio y el Ambiente
Presentación
Objetivos
Grado académico ortogado
Plan de estudios
Asignaturas
Requisitos de ingreso
Requisitos para la admisión
Requisitos de egreso
Perfil del egresado
Costo
Financiamiento
Contactos
Presentación
Los países de América Latina, y entre ellos Venezuela, han asumido la ordenación del territorio y la gestión ambiental como política del estado y como proceso de planificación al servicio del desarrollo integral y sostenible. Los planes de ordenación del territorio son considerados como instrumentos necesarios para intervenir el territorio a fin de adecuarlo con miras a mejorar la calidad de vida de la población y darle un uso eficiente a los recursos.
Objetivos
1. Formar un profesional con capacidad para investigar, conocer, comprender e interpretar, la estructura y dinámica socioeconómica del territorio y su dimensión ambiental; es decir, las condiciones del medio físico-natural, la estructura y dinámica de la población, la ocupación y uso del territorio, la localización de las actividades productivas, la organización de la red de centros urbanos y del espacio rural, el equipamiento de infraestructuras de servicios, las instancias de gestión de las instituciones del Estado, así como los efectos de acciones diversas sobre el territorio y el ambiente.
2. Dotar a los participantes de sólidos fundamentos teóricos, de estructuras metodológicas y de instrumentos técnicos para abordar desde una visión geográfica, integral y sostenible, el conocimiento, la planificación y gestión de realidades a escalas diversas.
3. Situar al estudiante en contacto con una realidad territorial y ambiental concreta para que valide los conocimientos y aplique instrumentos y mecanismos de gestión.
4. Propiciar en los participantes la formación de una conciencia crítica, innovadora y con una conducta comprometida frente a hechos, factores y procesos de orden social, cultural, tecnológico, económico, ecológico y político-administrativo, que están en la base de la estructura y dinámica del territorio y del ambiente.
5. Situar al estudiante en contacto con una realidad socio-territorial y ambiental concreta para que, a través del ejercicio práctico, aplique los conocimientos de orden teórico – metodológico adquiridos y enfrente situaciones relacionadas con la gestión de un proceso de planificación pública.
Grado académico ortogado
Magíster Scientiae en Ordenación del Territorio y Ambiente
Plan de estudios
El régimen lectivo es semestral, con un total de tres semestres de escolaridad de dieciséis semanas cada uno, más un período de un semestre para la elaboración de la Tesis de Grado, al concluir la escolaridad. El total de unidades crédito es de cuarenta, distribuidos en once asignaturas, dos talleres y el Trabajo de Grado.
Asignaturas
Nivel I (11 CRÉDITOS)
- Bases conceptuales y metodológicas de la ordenación del territorio y ambiente.
- Estructura y dinámica de la población.
- Inventario y análisis integrado de recursos naturales
- Formación socioespacial de Venezuela
- Taller sobre Sistemas de Información Geográfica (SIG)
Nivel II (11 CRÉDITOS)
- Uso de la Tierra
- Sistemas urbanos regionales
- Sistemas agrarios y sistemas agroalimentarios
- Formulación y evaluación de proyectos
- Taller sobre políticas públicas, instrumentos y gestión territorial - ambiental.
Nivel III (08 CRÉDITOS)
- Estudios de casos en ordenación del territorio y ambiente
- Seminario de la metodología de la investigación
- Evaluación de impacto ambiental
Nivel IV (10 CRÉDITOS)
Orientaciones
Las orientaciones de las asignaturas siguen las líneas de trabajo desarrolladas por grupos de investigación y profesores con amplia trayectoria de las diversas Facultades e Institutos de la Universidad relacionada con las ciencias ambientales y forestales.
Requisitos de ingreso
1. Para la selección de los postulantes se considerarán en primer lugar los siguientes aspectos:
Se dará prioridad a aquellos profesionales que posean, por el currículo de sus carreras, la mayor afinidad con el programa.
Se tomará en consideración: a) el promedio de notas ponderado de pregrado, el cual deberá ser mayor o igual a doce (12) puntos en una escala de 0 a 20; b) el área de conocimiento donde ha ejercido la actividad profesional; c) la producción científica; d) el organismo empleador y; e) el nivel alcanzado durante su ejercicio profesional. (Preinscripción del Del 13 de abril al 29 de mayo de 2009.)
El postulante realizará una entrevista con el Coordinador del Postgrado.
Los recaudos a entregar son:
Copia del Título Universitario
Copia de las Calificaciones de Pregrado
Currículo Vitae con sus debidos comprobantes.
Copia de la Partida de Nacimiento.
Copia de de cédula de identidad para los venezolanos u otro documento de identidad para extranjeros.
Dos referencias académicas y/o profesionales
2. En segundo lugar, una evaluación exploratoria será realizada en fecha: Lunes 08 de junio de 2009.
Dependiendo de los resultados obtenidos en dicha prueba el candidato podrá:
Si los resultados de la evaluación son menores de 10 puntos, el candidato será excluido del programa
Si el candidato obtiene una nota que oscile entre 10 y 15 puntos será aceptado en el programa proponiéndole la preparación de una segunda evaluación, contando para ello con la guía y el apoyo personalizado de profesores del postgrado (el lapso para la preparación de esta evaluación es del 15 al 19 de junio de 2009), al final del cual será nuevamente evaluado (en fecha:
Lunes 22 de junio de 2009), exigiéndosele una nota mínima para el ingreso de 12.
Si el candidato obtiene más de 15 puntos en la prueba, estaría aceptado y eximido de la segunda evaluación.
Información para los estudiantes extranjeros:
Les informamos que ya fueron establecidas las fechas y requisitos para ingreso al programa para los candidatos residentes en el país; para aquellos residentes en el extranjero, los trámites de preinscripción y evaluaciones se harán vía Internet así como la orientación para preparar la segunda evaluación y las fechas serán las programadas para ambos grupos. Sin embargo, la inscripción para los residentes extranjeros se realizará en el periodo de 01 al 16 de julio de 2009, quedando el inicio de los cursos del Nivel I, tal como está previsto en la programación
Preinscripción: Del 13 de abril al Viernes 29 de mayo de 2009.
Primera evaluación: Lunes 08 de junio de 2009.
Resultado de la Evaluación: Lunes 15 de junio de 2009.
.
Preparación guiada de la segunda evaluación: Del 15 al 19 de junio de 2009.
Segunda evaluación: Lunes 22 de junio de 2009.
Resultado de la 2da. Evaluación: Martes 30 de junio de 2009.
Inscripción: Del 01 al 16 de julio de 2009.
Inicio de los cursos del Nivel I: 07 de septiembre 2009.
Requisitos para la admisión
Requisitos de egreso
Aprobar la escolaridad con un promedio ponderado de 15 puntos.
Aprobar el trabajo de grado.
Cumplir con los requisitos de permanencia exigidos por el Consejo de Estudios de Postgrado (CEP) de la Universidad de Los Andes.
Requisitos de egreso
El conocimiento de teorías relacionadas con la planificación territorial y ambiental, el manejo de información para emprender una investigación integral del territorio como expresión del poder del Estado y en el ámbito de una división político- administrativa reconocida; la interpretación de las relaciones sociedad-naturaleza y de hechos y procesos geográficos resultantes: la ocupación, localización, usos y configuración del territorio; el conocimiento del marco jurídico e institucional, el manejo de instrumentos y mecanismos para administración del proceso, el adiestramiento en sistemas de información geográfica, la evaluación de impactos ambientales, la formulación de proyectos y el desarrollo de estudios de casos concretos, constituyen elementos centrales que enmarcan el perfil del egresado.
El Postgrado en Ordenación del Territorio y Ambiente aspira hacer del egresado un hombre eficiente , de manera que haga uso adecuado de los conocimientos y experiencias adquiridas durante el proceso de formación; un hombre comprometido , como expresión de estar identificado con el producto de su trabajo y con la significación que tiene el brindar respuestas adecuadas a la solución de problemas que afectan el cuerpo social y territorial; un hombre crítico, que involucre el estar inmerso en un ejercicio permanente de la sensibilidad interrogativa, creativa e innovadora y, un hombre honesto , con capacidad para valorar su propia conducta y los méritos que se derivan de actuaciones de diversos actores sociales e institucionales involucrados en un proceso que afecta a mucha gente en diversos lugares.
Las ideas que preceden constituyen las bases sirven para sustentar un egresado con la capacidad suficiente para participar y dirigir un proceso de Ordenación del Territorio y Ambiente, que por definición involucra el conocimiento de la estructura y dinámica socioterritorial, el diseño de acciones de programación, la instrumentación de mecanismos de gestión y la participación de actores sociales.
Es por ello que la ordenación del territorio y ambiente, cualesquiera sean sus ámbitos, requiere de la participación de profesionales de diversas disciplinas: Geógrafos, Ingenieros Forestales, Agrónomos, Geólogos, Ingenieros Civiles, Arquitectos, Ecólogos, Economistas, Sociólogos y Planificadores en general.
Costo De acuerdo al Reglamento Administrativo del Consejo de Estudios de Postgrado (CEP):
-
Venezolanos :
Preinscripción: 3 Unidades Crédito, según el valor de la unidad tributaria. Inscripción: 2 Unidades Créditos según el valor de la unidad tributaria.
Unidad – Crédito: Varia anualmente según el valor de la unidad tributaria.
Extranjeros:
Preinscripción: 3 Unidades Crédito, según el valor de la unidad tributaria. (Al cambio Vigente)
Inscripción: 2 Unidades Crédito según el valor de la unidad tributaria. (Al cambio vigente)
Financiamiento
Para estudiantes venezolanos existe la posibilidad de obtener ayuda económica a través del Consejo de Estudios de Postgrado (CEP) de la Universidad de Los Andes, así como del Programa de Becas del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y bec as de estudio por intermedio del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) o créditos educativos por el convenio ULA-FUNDAYACUCHO. A través del Consejo de Desarrollo Científico y Tecnológico de la ULA (CDCHT) se puede obtener ayudas para realizar los trabajos de grado. Contactos:
Coordinadora del Programa: Prof. Nubis Pulido
Email: npulido@ula.ve
Secretaria del Postgrado: Yuraima Inés Paredes
Email:
porteram@ula.ve
Sede: Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales. Facultad de Ciencias forestales y Ambientales. Vía Chorros de Milla, Mérida, Venezuela.
Teléfono: 0274 2401627 - 2401604 Fax: 240-1603
Inicio Maestría en Ordenación del Territorio y el Ambiente |