Historía del CEFAP
Durante los años 60, la Facultad de Ciencias Forestales se preocupó en formar personal en el exterior a nivel de Postgrado y avanzó en el desarrollo de la investigación científica, estableciendo el Instituto de Silvicultura, el Instituto de Geografía y el Laboratorio Nacional de Productos Forestales (LABONAC) como instancias fundamentales de los programas de investigación que permitieron la apertura de los estudios de Postgrado en 1968 con la opción de Manejo de Bosques y en 1972 la opción Tecnología de Productos Forestales , constituyéndose en los primeros programas de cuarto nivel ofrecidos por la Universidad de Los Andes. En 1971 se crea la opción de Manejo de Cuencas Hidrográficas y posteriormente en 1977 se crea el programa de Análisis del Uso de la Tierra en la Escuela de Geografía que a partir de 1989 se transformó en el actual Postgrado de Ordenación del Territorio y Ambiente .
En el año 1995 la Facultad de Ciencias Forestales pasa a denominarse Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. A principios del año 1996, el Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes aprueba el nuevo Reglamento del Centro de Estudios Forestales y Ambientales de Postgrado (CEFAP - marzo, 1996), cuya estructura venía funcionado con el nombre de opciones, Cambia la designación y pasa a llamarse Programas y se ponen de inmediato en funcionamiento el mandato de dicho reglamento. Así se conformaron los Consejos Directivos de los cuatro Programas de Postgrado: Manejo de Bosques, Manejo de Cuencas Hidrográficas, Tecnología de Productos Forestales y Ordenación del Territorio y Ambiente. En 1998 el programa de maestría en Ordenación del Territorio es acreditado y el año 2000 se logra la Acreditación de los Programas de Maestría en Manejo de Bosques, Manejo de Cuencas y Tecnología de Productos Forestales.
En las aulas del Centro han estudiado y se han graduado más de 200 profesionales de distintos campos y regiones de Venezuela y de diferentes países, principalmente, latinoamericanos. Los egresados de este Centro han sido los impulsores de la creación de instituciones educativas en el País y en el extranjero. Ejemplos de estas actividades en el país podemos mencionar en la Universidad de Guayana, la Escuela de la Industria de la Madera esta última conformada principalmente por profesores y estudiantes egresados de nuestro Postgrado. En el extranjero, particularmente, en la Universidad de Tolima han creado una maestría en manejo de Cuencas Hidrográficas cuyos profesores han obtenido su maestría en nuestra casa de estudios, así como en Costa Rica donde numerosos egresados de este programa ocupan cargos directivos o han sido fundadores de institutos forestales. Estos son ejemplos para evaluar la calidad y capacidad de nuestros egresados y por ende la calidad de nuestra enseñanza. |