HISTORIA


El Laboratorio de Geomorfología nace de la necesidad de promover todos los tipos de investigación: básica libre, básica orientada y aplicada, en el área de la Geomorfología; objetivos estos, comunes al momento de la fundación del Instituto de Geografía y Recursos Naturales, en el año 1968.

El primer jefe de este laboratorio fue el geógrafo francés Jean Pierre Blanck, quien fue pionero en la formación de estudiantes y en la dirección de las actividades de investigación, mediante proyectos individuales o en grupo, dejando bases fundamentalmente orientadas a continuar con los objetivos propuestos, coordinando actividades con la Escuela de Geografía, mediante normas pautadas, para la formación conjunta de estudiantes en el área de Geomorfología, y para el financiamiento conjunto.

Cabe destacar, que en sus comienzos, el Laboratorio de Geomorfología del Instituto de Geografía y Recursos Naturales, era el único laboratorio en el país que realizaba estudios de análisis granulométricos. A Jean Pierre Blank, lo sucede en la Jefatura del Laboratorio, el profesor Oswaldo Cabello Lara, quien se desempeña como jefe de Laboratorio desde el año 1975 hasta el mes de junio del año 1997, fecha en que renuncia por motivos de jubilación; durante la jefatura del profesor Cabello se realizaron varios trabajos especiales de grado, así como proyectos de investigación orientados hacia la parte de análisis sedimentológicos y sus aplicaciones prácticas en los estudios geomorfológicos.

Entre las actividades realizadas durante ese período se tienen: análisis granulométricos, descripción petrográfica de sedimentos para determinar morfología, y composición mineralógica de los mismos, determinación de los niveles de alteración (ferruginización) de minerales y fragmentos de rocas en muestras sedimentarias, determinación de los límites de consistencia de Atterberg (límite plástico, límite líquido) en muestras de suelos, y densimetría, entre otros.

En el año 1997 asume la jefatura del Laboratorio, la profesora Marbella Dugarte, quien se desempeña al frente de la misma hasta octubre de 2005, fecha en que asume la jefatura el profesor Rubén Ayala. Durante estos últimos años, en el laboratorio se han venido realizando varios trabajos especiales de grado, y algunos proyectos de investigación, también ha servido como unidad de apoyo para el entrenamiento teórico de varios estudiantes, sobre el procesamiento e interpretación de análisis granulométricos. En sus instalaciones, además, se han realizado análisis granulométricos para distintos organismos públicos, como alcaldías e institutos.

MISIÓN

  • Contribuir en la formación de profesionales con los conocimientos científicos y técnicos indispensables para desarrollarse en el área de Geomorfología y Riesgos, tan necesaria en los actuales momentos para el país.
  • Mantener un proceso académico basado en la transmisión de conocimientos científicos y técnicos, través de la experimentación.
  • Incentivar y fortalecer la investigación encaminada a la búsqueda de soluciones para los problemas nacionales.

VISIÓN

Como visión a mediano y largo plazo, el Laboratorio de Geomorfología tiene en perspectiva lo siguiente:

  • El equipamiento y adecuación del Laboratorio de Geomorfología para lograr un mejor desempeño de la labor docente, mediante la prestación de apoyo a la realización de proyectos especiales de grado.
  • La promoción del adelanto científico y técnico de la especialidad mediante el desarrollo continuo, de trabajos especiales de grado y proyectos de investigación.
  • Colaborar con el adelanto socioeconómico del país mediante la transferencia de tecnología y la ejecución de proyectos de zonificación de amenazas.
  • Proporcionar asesoría y consultoría a organismos nacionales públicos y privados, en los campos de acción de la Geomorfología y Riesgos Naturales, como una manera de autofinanciamiento para cubrir las necesidades de insumos y equipos de laboratorio.


 
 
 

Pág. 1