Políticas 2006 - 2009
Docencia
Investigación
Administración
Extensión
Requerimientos de recursos
Requerimientos de personal
Equipamiento
Vehículos
Docencia
El CEFAP cuenta con ocho profesores activos adscritos y la colaboración de aproximadamente 50 profesores de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales y del CIDIAT, que participan en las asignaturas de los cuatro programas. Asimismo, de manera regular, profesores de otras facultades dentro de la ULA ú otras instituciones nacionales e internacionales, participan en el dictado de asignaturas, cursos cortos ó como asesores de trabajos de grado.
En el campo de la docencia se impulsará el dictado de CURSOS INTENSIVOS DE ACTUALIZACIÓN PROFESIONAL (CIAP) los cuales tendrán de tres días a dos semanas de duración. Con ellos se pretende atender los requerimientos de los profesionales en ciencias forestales y ambientales y profesiones afines que no dispongan de tiempo para realizar estudios de cuarto nivel conducentes a un título. Estos cursos versarán sobre temas que tienen que ver con el manejo de cuencas hidrográficas y bosques, tecnología de productos forestales, ordenación del territorio y otros relacionados con el ambiente en general. Los CIAP serán organizados y dictados principalmente con profesores de la Facultad , pero también se plantearán cursos con la participación de profesores de otras facultades dentro de la ULA o bien de otras instituciones nacionales o internacionales en aquéllas áreas del conocimiento que sean de competencia del CEFAP y en las que sea necesario fortalecerse.
Se impulsará la creación del DOCTORADO de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, propuesta en la que se ha venido avanzando durante los últimos años.
Como prioridad se tiene lograr la REACREDITACIÓN de los programas de Maestría ya existentes, su consolidación y fortalecimiento.
Se dará prioridad a la creación de PROGRAMAS DE ESPECIALIZACION particularmente la Especialización en sy al programa de Maestría en AGROFORESTERIA. Otros programas en fase de creación son la ESPECIALIZACION PARA TECNICOS SUPERIORES y la Maestría en GEOMATICA.
Investigación
El CEFAP promoverá una mayor vinculación entre los estudios de postgrado y los grupos de investigación ya consolidados en la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, fomentando, y propiciando nuevas líneas de investigación, con la participación de investigadores independientes. Por otra parte, se fomentará la relación con instituciones universitarias y extra universitarias, nacionales e internacionales, que promuevan el desarrollo de las actividades de investigación y postgrado, a la vez que faciliten el intercambio de investigadores. Se buscará la promoción y difusión de resultados mediante publicaciones, tanto por parte de los profesores como de los estudiantes, y la participación en congresos, reuniones, talleres y otros eventos, donde puedan exponerse parte o toda la investigación que se realiza.
Las líneas de trabajo y/o de investigación vigentes en la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales conforman la base de las líneas de investigación en las que se insertan los estudiantes de los diferentes programas existentes. En todos los casos estas líneas de trabajo o investigación son realizadas por Grupos de Investigación reconocidos ante el CDCHT-ULA, teniéndose prevista la apertura de nuevas líneas conforme se consoliden nuevos Grupos de Investigación. Entre los institutos, laboratorios y grupos de investigación consolidados que apoyan las actividades del CEFAP cabe mencionar los siguientes:
- Grupo de Investigación Medio y Pedología
- Grupo de Investigación en Genética y Silvicultura (GENSIL)
- Grupo de Investigación Biodiversidad y Desarrollo Sustentable en Ecosistemas Forestales (BIODESUS)
- Grupo de Investigación en Conservación de Maderas (GICOM)
- Grupo de Investigación Manejo Múltiple de Ecosistemas Forestales
- Grupo de AgroEcoFisiología
- Instituto de Investigaciones para el Desarrollo Forestal
- Instituto de Geografía y Conservación de Recursos Naturales
- Instituto de Investigaciones Agropecuarias
- Laboratorio Nacional de Productos Forestales
- Grupo Forestal en Celulosa y Papel
- Grupo de Investigación Pronmafor
- Grupo de Estudios de Cuencas Altas Tropicales
- Laboratorio de Fotogrametría y Sensores Remotos
- Laboratorio de Anatomía de Maderas
Las líneas de investigación no necesariamente se reducen a un proyecto o a un grupo de investigación, muchos corresponden a líneas de investigación trazadas por los institutos de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales; en otros casos son parte de otras áreas de investigación.
Las líneas de investigación alimentan los cuatro programas de maestría existentes en el CEFAP, aunque estas no deben considerarse independientes, sino que se entrelazan para abarcar un amplio espectro de las ciencias forestales, ambientales y geográficas
El CEFAP funciona en el segundo piso del edificio principal de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales. Su planta física (aproximadamente 700 m 2 ) está constituida por dos aulas (capacidad 12 y 25 personas) , un laboratorio de computación, un salón de conferencia con capacidad para 80 personas, una oficina principal, un pequeño centro para reproducciones y dos sanitarios. Para su funcionamiento, el CEFAP también se apoya en las instalaciones de los institutos de investigación y escuelas de la facultad, así como en los laboratorios especializados que posee la ULA. El personal administrativo del CEFAP está conformado por dos secretarias, un asistente para reproducciones y un chofer. El Postgrado de Ordenación del Territorio y Ambiente funciona independientemente en el Instituto de Geografía y cuenta con su propio personal administrativo. También se cuenta con una red de estaciones experimentales adscritas a la ULA , con las condiciones necesarias para apoyar la realización de ensayos y estudios de campo
El CEFAP necesita hacer más eficientes sus mecanismos administrativos a fin de prestar un mejor servicio a sus usuarios: profesores y estudiantes. Para ello se buscará simplificar y automatizar en lo posible los procesos administrativos. Se favorecerá el mejoramiento profesional de los recursos humanos existentes y se incorporará a los estudiantes becados en el desarrollo de actividades que permitan actualizar y hacer disponible la información sobre las actividades que lleva a cabo el CEFAP. Asimismo, se planifica el continuo mejoramiento de la planta física existente. Actualmente se está reacondicionando la sala de computación y se busca mejorar los recursos computacionales de la oficina central. Durante este año se introdujo un proyecto para la construcción de la sede del Centro de Estudios Forestales y Ambientales de Postgrado y la Biblioteca Integrada de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, el cual está sujeto a la aprobación de fondos para el mismo.
Extensión
Adicionalmente al papel de los graduados dentro de la sociedad venezolana, en lo social, el CEFAP se orientará hacia el logro de una apertura hacia las comunidades locales, en particular las que se localicen en áreas de influencia forestal, pero sin descuidar a aquellas que están asociadas al ámbito agropecuario o urbano industrial, o una combinación de todos ellos. En lo forestal, particularmente se tomarán en cuenta el área de influencia de las reservas forestales, teniendo como plataforma de trabajo el proyecto de la “Red de Estaciones de Investigación y Extensión de la ULA para la Biodiversidad y el Desarrollo Sustentable”, a través de la promoción y apoyo de líneas de investigación que promuevan la inserción de las comunidades locales en el planteamiento y desarrollo de líneas y proyectos de investigación, y en la búsqueda de alternativas de desarrollo rural sostenible. Para ello, el programa doctoral del CEFAP plantea insertarse en el Programa de Extensión Rural Universitaria (PERU) de la ULA, y la Comisión Sectorial de Extensión Rural conformada por universidades e instituciones de educación superior (COSERUV), adscrita al Consejo Nacional de Universidades (CNU).
Cabe destacar el impulso que se está dando a la creación de la Especialización en Extensión Rural, cuya propuesta se haya en la fase final de preparación y que es sustentada por un grupo importante de grupos de trabajo, investigación y profesores dentro y fuera de la Universidad.
En lo ambiental y geográfico, se le dará prioridad al desarrollo de proyectos y líneas de investigación que den respuesta a los problemas que se pueden derivar, entre otros, de los desplazamientos de los distintos centro poblados en los que hacen vida las diferentes comunidades, así como a aquellos (proyectos) que proporcionen elementos que permitan la formulación de planes de ordenación territorial para el desarrollo local y regional.
Para el desarrollo de sus actividades de extensión el CEFAP cuenta con el apoyo de la red de Estaciones Experimentales de la ULA cuyos nodos están distribuídos en diversos lugares del Occidente del País, constituyéndose en plataformas para atender a las comunidades aledañas.
Requerimientos de recursos
Espacio Físico
La apertura de nuevos programas, así como el dictado de cursos de actualización va a requerir de más espacios físicos. Estos espacios podrían ser conseguidos mediante acuerdos con institutos y laboratorios a través de los cuales se podría asignar salones para el dictado de cursos relacionados con áreas de interés de dichas instituciones.
Acondicionamiento de los espacios existentes
Sala de Computación
un equipo de aire acondicionado (ya adquirido).
Cambio de los antiguos ventanales de Jambas por ventanales fijos
reparación del piso (cambio de la cerámica).
Mejora de las instalaciones eléctricas
Enmasillado del techo
Sanitarios
Chequeo del sistema de desague
Aula 3
Acondicionamiento e impermeabilización del techo
Cambio de pizarrón acrílico
Sala de Conferencias
Instalación de equipo audiovisual fijo
Requerimientos de personal
Por el momento, parece ser posible atender a las actividades administrativas con un mejoramiento en la eficiencia, mediante la automatización y entrenamiento del personal existente, sin embargo, con la apertura de nuevos programas será requerido más personal de apoyo para atender dichas actividades. En un futuro cercano, será importante contar con el apoyo de un técnico en computación y redes para ayudar en el mantenimiento del laboratorio y los equipos de la administración.
Equipamiento
El CEFAP tiene en la actualidad un buen equipamiento para atender las necesidades de la mayoría de los cursos. Con respecto a los equipos de computación, se tiene un ligero déficit en número, y algunos de ellos están quedando obsoletos (varios necesitan reparaciones menores tales como ratones, unidad de CD Rom y memoria RAM), por lo que pronto será necesario su reemplazo. Actualmente existen 12 computadores en el laboratorio, pero lo ideal sería contar con unos 15 ó 16 equipos, lo cual sería óptimo para atender los cursos cortos que requieran el uso de computadores. Asimismo, es conveniente la mejora del sistema de alimentación eléctrica, mediante la sustitución de los reguladores que se usan actualmente, por un sistema de alimentación y protección centralizado, o bien mediante la adquisición de dispositivos UPS.
En cuanto a medios audiovisuales, el CEFAP esta relativamente bien dotado, requiriéndose solo algunas mejoras para la sala de conferencias (Instalación de computador y video-beam fijos) y mejoras en general para los salones de clases, tales como pantallas para presentación de audiovisuales.
Vehículos
Se cuenta con dos vehículos de doble tracción, uno de los cuales es chasis largo, sin embargo, sería conveniente, en el mediano plazo hacer gestiones para la adquisición de un minibús, que permitiera la movilización de grupos medianos (12-15 personas). La necesidad de este transporte se hará perentoria con la apertura de los cursos de extensión rural los cuales requieren realizarse en su mayor parte fuera de las aulas de clase.
|