PROYECTO:
DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN DE UN OBSERVATORIO
SOCIAL LOCAL (OSL), CON CARÁCTER EXPERIMENTAL,
EN LA PARROQUIA JACINTO PLAZA DEL MUNICIPIO
LIBERTADOR - ESTADO MERIDA.
1.
IDENTIFICACIÓN
1.
Título del Proyecto: Desarrollo e implementación
de un Observatorio Social Local (OSL), con carácter
experimental, en la Parroquia Jacinto Plaza del
Municipio Libertador - Estado Mérida.
2.
Institución(es) Ejecutora(s): Red de aliados
en el manejo integral de información para
el desarrollo sostenible local conformada por:
- Fundación
para el Desarrollo y Fortalecimiento de las
Comunidades (FUNDACOMUN).
-
Instituto Nacional de Estadística (INE).
-
Instituto de Geografía y Conservación
de los Recursos Naturales (IGCRN-ULA).
-
Secretaría Ejecutiva del Consejo Estadal
de Planificación y Coordinación
de Políticas Públicas (SECEPCPP).
-
Fundación para el Desarrollo de la Ciencia
y Tecnología (FUNDACITE-MERIDA).
-
Consejo Estadal de los Derechos del Niños,
Niñas y Adolescentes (CEDNA).
3.
Duración del Proyecto: 1,5 años.
4.
Monto total del Proyecto: Bs. 53.000.000 Bs
5.
Cofinanciamiento:
- Ministerio
de Ciencia y Tecnología. Misión
Ciencia
2.
ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN
El
presente proyecto se motiva en las solicitudes
realizadas por diferentes líderes comunitarios
de la Parroquia Jacinto Plaza, quienes se vieron
afectados por las crecidas de las Quebradas La
Fría y La Astillera en el año 2005,
sintiendo la necesidad de generar la información
requerida para la formulación y presentación
de proyectos ante los distintos organismos públicos.
A tal solicitud la Red de Aliados para el Manejo
Integral de información para el Desarrollo
Sostenible Local creyó conveniente orientar
esfuerzos para crear un Observatorio Social Local
en la Parroquia Jacinto Plaza, como instrumento
de enlace Gobierno- Comunidades Organizadas.
La Red de Aliados en el Manejo Integral de información
para el Desarrollo Sostenible Local es un espacio
de concertación de instituciones públicas
del Estado creada con el objetivo de atender a
las nuevas tendencias inscritas en el proceso
de transformación social, económica
y política que experimenta la República
desde finales de la década de los noventa.
La
Red de aliados trabaja activamente en Mérida
para la producción, recopilación,
uso y divulgación de información
relevante en diversos ámbitos de la vida
social merideña, que permita de manera
más expedita posible la elaboración
de programas y proyectos de desarrollo en las
comunidades. Entre sus objetivos específicos
la Red de Aliados se plantea el desarrollo e implementación
de Observatorios Sociales Locales en los Municipio
y Parroquias.
El
Instituto Nacional de Estadística define
al Observatorio Social Local (OSL) como espacios
de participación comunitaria donde se genera
información útil para micro-planificación
y contraloría social, a través de
la autogestión y el manejo de herramientas
estadísticas y metodológicas con
la finalidad de promover el desarrollo local.
Con el objetivo de fortalecer la organización
de la comunidad y su protagonismo, incentivando
la autogestión, mediante el uso de herramientas
estadísticas para la comprensión
y manejo de información por ellos requerida,
en la planificación y consecución
del bienestar o del desarrollo local.
Los
OSL, dan respuesta a los nuevos retos de la compleja
relación entre medio ambiente, ordenamiento
territorial y desarrollo, además se convierten
en referentes obligados para el diseño
de políticas públicas Estadales
y Municipales, diseño de estrategias, evaluación,
seguimiento de proyectos así como en elemento
fundamental para el desarrollo humano sostenible.
Los
OSL consideran al territorio como un espacio donde
convergen dinámicamente las relaciones
sociedad – naturaleza, es decir, que el
territorio obliga a situarse en una perspectiva
integral donde la atención se dirige a
la construcción social cotidiana, al hombre
concreto y su entorno inmediato. En otras palabras,
el Proyecto de OSL , busca fortalecer el concepto
de comunidad que posee los individuos, integrando
paulatinamente criterios fundamentales que la
caracterizan, tales como, sentido de pertenencia,
auto-reconocimiento, definición claros
de límites, reconocimiento por los demás
miembros que habitan el territorio y en el cual
se producen valores comunes y bienes localmente
gestionables.
Donde la población y sus potencialidades
de desarrollo están directamente relacionadas
con el territorio donde habitan y comparten con
otras localidades y regiones. La visión
del OSL, además fortalece la relación
comunidad-instituciones en cuanto a que los procesos
de capacitación, aprender haciendo y orientación
contribuyen al Ganar-Ganar de ambas partes y permite
un desarrollo directo y objetivo de los planes
de desarrollo local.
En consecuencia, son los espacios de interés
existente entre la información obtenida
y los diferentes actores locales, o entre los
productores en el ámbito nacional (MSDS,
MECD, INE, MINFRA, DIEX, UNIVERSIDADES, entre
otros), productores en el ámbito local
(gobernación y Alcaldía) y los usuarios
(Alcaldes, Concejales, Juntas Parroquiales, Consejo
Local de Políticas Públicas, Consejos
Comunales y Comunidades Organizadas), para la
formulación, diseño y aplicación
de políticas públicas.
Los OSL consideran al territorio como un espacio
donde convergen dinámicamente las relaciones
sociedad – naturaleza, es decir, que el
territorio obliga a situarse en una perspectiva
integral donde la atención se dirige a
la construcción social cotidiana, al hombre
concreto y su entorno inmediato. En otras palabras,
el Proyecto de OSL , busca fortalecer el concepto
de comunidad que posee los individuos, integrando
paulatinamente criterios fundamentales que la
caracterizan, tales como, sentido de pertenencia,
auto-reconocimiento, definición claros
de límites, reconocimiento por los demás
miembros que habitan el territorio y en el cual
se producen valores comunes y bienes localmente
gestionables.
Donde
la población y sus potencialidades de desarrollo
están directamente relacionadas con el
territorio donde habitan y comparten con otras
localidades y regiones. La visión del OSL,
además fortalece la relación comunidad-instituciones
en cuanto a que los procesos de capacitación,
aprender haciendo y orientación contribuyen
al Ganar-Ganar de ambas partes y permite un desarrollo
directo y objetivo de los planes de desarrollo
local.
En consecuencia, son los espacios de interés
existente entre la información obtenida
y los diferentes actores locales, o entre los
productores en el ámbito nacional (MSDS,
MECD, INE, MINFRA, DIEX, UNIVERSIDADES, entre
otros), productores en el ámbito local
(gobernación y Alcaldía) y los usuarios
(Alcaldes, Concejales, Juntas Parroquiales, Consejo
Local de Políticas Públicas, Consejos
Comunales y Comunidades Organizadas), para la
formulación, diseño y aplicación
de políticas públicas.
A través de estos OSL se crea un espacio
de participación de la población
donde convergen, de forma dinámica, establecidas
y normadas, funciones de índole político,
socio – productivo, formativo y participativo,
útil para la planificación pública
, a través de la autogestión y la
organización comunitaria para la ejecución
y control social de las políticas públicas
a escala local. |