Es
decir, se trata de apoyar la creación
de un espacio para la formación y la
difusión de la información, métodos
y conocimientos encaminados hacia la consecución
de un desarrollo local sostenible, en la cual
los Observatorios Sociales Locales ofrecen la
posibilidad del encuentro entre el gobierno
y la sociedad organizada; entre lo técnico
y lo político; entre la medición
y la interpretación cualitativa; entre
el Sistema Estadístico Nacional y las
Estadísticas surgidas de las propias
comunidades.
El
Estado está obligado a propiciar genuinamente
la participación ciudadana y crear las
condiciones efectivas para que esta sea posible,
de acá que el compromiso y la ciudadanía
son elementos claves para el funcionamiento de
los Observatorios Sociales Locales, dando cumplimiento
con lo establecido en la Constitución de
la Republica Bolivariana de Venezuela, la Ley
de Ciencia y Tecnología, La Ley de Planificación,
Ley del Consejo Estadal, Ley del Consejo Local,
Ley del Consejo Comunal, Ley de la Función
Publica de Estadística, La ley Orgánica
para la protección del niño, niña
y del adolescente, y demás aspectos jurídicos
que así lo establezcan.
La
participación ciudadana es el modo como
los ciudadanos se involucran en la toma decisiones
públicas y tiene por finalidad la satisfacción
de intereses o derechos colectivos. Implica el
establecimiento de vínculos y relaciones
entre el Estado y los ciudadanos, donde la capacidad
de éstos para incidir en la construcción
de la agenda pública y en la formación
de las políticas es amplia y está
garantizada a través de reglas socialmente
acordadas.
“Todos
los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho
de participar libremente en los asuntos públicos,
directamente o por medio de sus representantes
elegidos o elegidas. La participación del
pueblo en la formación, ejecución
y control de la gestión pública
es el medio necesario para lograr el protagonismo
que garantice su completo desarrollo, tanto individual
como colectivo. Es obligatorio del Estado y deber
de la sociedad facilitar la generación
de las condiciones más favorables para
su práctica” ( CRBV, Art. 62).
Las
comunidades de la Parroquia Jacinto Plaza, zona
de expansión hacia el sur de la ciudad
de Mérida, ha venido experimentando un
explosivo crecimiento urbano, no planificado y
altamente desordenado. Es un área donde
se localiza una población de aproximadamente
30.000 habitantes según proyecciones para
el año 2005 (INE), principalmente de bajos
recursos, proveniente de los pueblos del sur o
por reubicaciones, carentes de los servicios e
infraestructura básica, lo que repercute
en la calidad de vida y genera una serie de problemas
sociales tales como violencia familiar, embarazo
precoz, deserción escolar, inseguridad,
tráfico y consumo de drogas, desempleo,
pobreza, epidemias, vulnerabilidad ante riesgos
naturales, entre otros.
Adicionalmente,
en la Parroquia Jacinto Plaza se encuentra localizada
la quebrada La Fría, la cual actualmente
es utilizada como fuente de agua potable para
los habitantes de la parroquia y para una gran
parte de la ciudad de Ejido. El abanico de la
Quebrada la Fría, con una elevada densidad
urbana, constituye un área altamente susceptible
de ser afectada tanto por eventos del tipo sismo-tectónico
(numerosas evidencias de fallamiento activo) como
de tipo hidro-geomorfológico, factores
todos estos que constituyen elementos de riesgo.
Para
dar solución a los problemas señalados
y orientar el desarrollo de la parroquia es necesario
contar con un sistema de información que
permita el conocimiento de las realidades existentes
en las comunidades, sus problemas y potencialidades,
a fin de orientar las políticas públicas.
Actualmente, la población en su afán
de mejorar sus estándares de vida, viene
realizando un levantamiento de información.
Sin embargo, los mismos presentan debilidades
y carencias, debido fundamentalmente a que no
existe un acercamiento acertado entre las fuentes
formales del Sistema Estadístico Nacional
y las no formales (comunidades) cuya producción
y difusión está basada en iniciativas
populares, como censos y encuestas de base comunitarias.
Por otra parte, enfrenta una restricción
de tipo cuali - cuantitativo, al no existir lineamientos
metodológicos coherentes, homogéneos
y necesarios que permitan recolectar de manera
real, objetiva y permanente la información
requerida para el desarrollo local.
JUSTIFICACIÓN
El
proyecto Desarrollo e Implementación de
Observatorio Social Local en la Parroquia Jacinto
Plaza se justifica por varias razones:
-
El
proyecto se enmarca dentro del contexto del
Sistema Regional de Innovación patrocinado
por FUNDACITE, específicamente mediante
el trabajo activo de la Red de Aliados en Manejo
de Información Local el cual es generador
de información estadística para
el desarrollo comunitario y fortalecimiento
de las TIC.
-
Las OSL es un proyecto replicable en otros ámbitos
locales, además es un centro donde pueden
converger otros proyectos replicables como el
Mapeo Participativo, generación de información
estadística sobre las TIC, Redes de Innovación
Productivas, entre otros.
-
Los OSL es el medio para el levantamiento y
registro de la información sobre los
creadores populares en las comunidades que conforman
las parroquias, como también para el
fortalecimiento de la tecnología popular.
-
Los OSL promueve la participación de
los ciudadanos en la gestión pública
mediante el desarrollo de diagnósticos
participativos, identificación de necesidades,
priorización consensuada y concertada,
definición de líneas de acción,
elaboración de programas y proyectos
a favor de las comunidades.
-
Los OSL impulsan la apropiación, por
parte de la población, de las nuevas
tecnologías de información y comunicación,
fortaleciendo el Desarrollo Endógeno.
-
Los OSL pueden implementarse dentro de los Centros
Locales de Innovación promovidos por
FUNDACITE.
-
Los OSL promueve la capacitación de la
población en cuanto a la planificación
local.
|