OBJETIVO GENERAL

Para dar respuesta a inquietudes de las comunidades localizadas en la Parroquia Jacinto Plaza del Municipio Libertador-Estado Mérida se plantea:

  • Desarrollar e implementar, con carácter experimental, un Observatorio Social Local que permita conocer los componentes físico-naturales, sociales, económicos y ambientales constituyentes de este territorio, mediante la acción concertada de las instituciones públicas que conforman la Red de Aliados para el Manejo Integral de Información, los Consejos Comunales y demás actores locales, con la finalidad de crear herramientas de información y capacitación, base para la planificación y generación de políticas públicas conducentes a la organización institucional, el fortalecimiento de las redes de productividad generadoras de empleo y mejor aprovechamiento de las potencialidades endógenas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Acondicionar un espacio físico en la Parroquia Jacinto Plaza como centro de enlace entre los actores locales, programas y proyectos institucionales que trabajan en pro del desarrollo de las comunidades.
  • Promover la formación de Redes de Innovación Productivas y Redes Comunitarias en materia socio-cultural, acordes con los recursos potenciales y capacidades de la población.
  • Rescatar y apoyar los tecnólogos populares presentes en la Parroquia con el fin de contribuir con el desarrollo productivo de las comunidades.
  • Evaluar la información estadística e indicadores locales existentes y diseñar nuevos indicadores, así como levantar la información estadística requerida para diagnosticar los problemas en las comunidades.
  • Diagnosticar la realidad existente en las comunidades que integran el área urbana de la Parroquia Jacinto Plaza, en cuanto a los aspectos físico-naturales, socio-económicos y ambientales, necesaria y apropiada para el conocimiento espacial del territorio y la administración del mismo, así como para el desarrollo de una gestión con miras a generar soluciones a los problemas existentes en las comunidades.
  • Evaluar, analizar y formular soluciones a problemas con la participación de las organizaciones comunitarias de la Parroquia Jacinto Plaza, en el marco de los postulados del Desarrollo Endógeno Local: organización del territorio, fortalecimiento de redes de productividad y mejor uso de sus potencialidades endógenas.
  • Afianzar la participación de la población en la toma de decisiones de políticas públicas.
  • Elevar la capacitación de la población en la producción, uso y divulgación de información base para la priorización de problemas comunitarios, formulación, ejecución, control y seguimiento de proyectos.
  • Lograr una mejor coordinación, cooperación y confianza entre las organizaciones e instituciones presentes en este territorio y un mejor aprovechamiento del complejo entorno territorial, entre otros beneficios.
  • Definir una zonificación de riesgos geológicos que permita mitigar los impactos sobre la población localizada en el área urbana y potencialmente urbanizable.
  • Actualizar la cartografía a escala 1:5.000 y generar un Sistema de Información Geográfico a nivel de micro-áreas municipales, actualizable en el tiempo y en el espacio.

BENEFICIARIOS

Directos:

Comunidades de la Parroquia Jacinto Plaza

Indirectos:

  • Instituto de Geografía y Conservación de los Recursos Naturales (IGCRN-ULA).
  • Fundación para el Desarrollo y Fortalecimiento de las Comunidades (FUNDACOMUN).
  • Instituto Nacional de Estadística (INE).
  • Secretaría Ejecutiva del Consejo Estadal de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas (SECEPCPP).
  • Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y Tecnología (FUNDACITE-MERIDA).
  • Consejo Estadal de los Derechos del Niños, Niñas y Adolescentes (CEDNA).
  • Prefectura de la Parroquia Jacinto Plaza.
  • Alcaldía del Municipio Libertador

IMPACTO ESPERADO

  • Implementación del Observatorio Social Local en la Parroquia Jacinto Plaza, con la participación de las comunidades organizadas (Consejos Comunales), el cual tendrá como sede un local asignado por la Prefectura de la Parroquia. Este Observatorio fungirá como centro de conocimiento y registro de estadísticas sociales, económicas y ambientales de las comunidades para el seguimiento, orientación y fortalecimiento de la gestión local.
  • A través de éste se podrán generar indicadores estadísticos locales; identificar las potencialidades endógenas de las comunidades, sus problemas y limitantes; orientar la capacitación de la población en aspectos vinculados con la información estadística, la planificación local y la solución de problemas comunitarios; generar políticas y directrices objetivos por parte de las instituciones tanto de la RED como del estado; orientar los esfuerzos a fortalecer las redes productivas, y con ello el empleo; orientar y fortalecer las instituciones en las actividades de investigación y extensión en pro de las comunidades; crear un espacio vivo de reflexión entre los/as involucrados/as en el desarrollo local dentro de la perspectiva de afirmar la identidad, la solidaridad, la diversidad, la unidad y el compromiso por “otro desarrollo posible”; minimizar la vulnerabilidad de la población ante riesgos naturales.
  • Desarrollo de un Sistema de Información Geográfica a escala 1:5.000, actualizable a nivel de Micro-áreas, donde se registrará espacialmente la información físico-natural, social, económica y ambiental producida en cada unidad espacial.
  • Diseño de una propuesta Metodológica validada y replicable para la creación de Observatorios Sociales Locales en otras parroquias o municipios del Estado.
  • Generación de Información estadística para el desarrollo comunitario y fortalecimiento de las TIC en el área.
  • Registro de la información sobre los creadores populares en las comunidades que conforman la parroquia como para el fortalecimiento de la tecnología popular.
  • Elaboración de diagnósticos participativos, identificación de necesidades, priorización consensuada y concertada, definición de líneas de acción, elaboración de programas y proyectos a favor de las comunidades.
  • Apropiación, por parte de la población, de las nuevas tecnologías de información y comunicación, fortaleciendo el Desarrollo Endógeno.
  • Desarrollo de un banco de programas y proyectos, elaborados con la participación de los consejos comunales que permitan orientar esfuerzos para minimizar los problemas y limitantes de la Parroquia, que afectan directamente a los ciudadanos, en relación a: valores, familia, educación, empleo, seguridad, ciudadana, transporte, medioambiente, participación social, salud, prevención, entre otros. Además de los recursos y potencialidades endógenas que lo convierte en un entorno territorial competitivo.
  • Elaboración de pronóstico y detección de las necesidades actuales y futuras de las comunidades bajo estudio y una tendencia del comportamiento del resto de las comunidades de la Parroquia.
  • Diseño de indicadores sociales, económicos y ambientales, construidos con las comunidades organizadas, que permitirán analizar y consolidar la cohesión económica y social del territorio, la creación de un territorio competitivo y la conservación de los recursos naturales. Así como la organización institucional, la conformación de redes sociales orientadas a mejorar la productividad y con ello el empleo y, el aprovechamiento del complejo entorno territorial.
  • Entregar las bases para la coordinación entre aquellos actores que tienen responsabilidades en la generación de información primaria y aquellos que convierten la información en conocimiento (Instituto Nacional de Estadística, Universidades, Institutos de Investigación, Consejos Locales, Parroquiales y comunales, Comisiones Regionales Estadales, Municipales y Parroquiales; entre otros)




 

 
 

Pág. 3