FAMILIA
CERATOPHYLLACEAE
Clasificación
científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Ceratophyllales
Familia: Ceratophyllaceae
S.F. Gray, 1821
Géneros y especies
Ceratophyllum L.,
1753
C.
demersum
C.
muricatum
C.
platyacanthum
C.
submersum
C.
tanaiticum
Ceratophyllum
demersum
Descripción
- Hierbas acuáticas perennes,
glabras, raíces ausentes, libremente
flotantes; la planta se pudre por su base mientras crece por el otro
extremo.
- Hojas sumergidas, opuestas en el
nodo basal, 3-10-verticiladas en los superiores, sin estípulas, pecíolos inconspicuos, lámina linear, simple o dividida
dicotómicamente en segmentos lineares, filiformes, éstos con 2 filas submarginales
de dentículos espinosos, ápice de cada segmento con un apéndice
multicelular mucilaginoso. Las hojas se pueden subdividir de una a 5
veces. Aerénquima
bien desarrollado. Estomas
ausentes.
- Tallos flexuosos o quebradizos,
flotantes o anclados al fondo con ramas rizoidales delgadas; ramificación
irregular, alterna con las hojas. Cilindro vascular de tipo
protostélico, elementos del floema y del xilema reducidos, aparentemente
sin vasos.
- Planta monoica.
- Inflorescencias
masculinas y femeninas unifloras por reducción a partir de una
inflorescencia determinada (a veces con vestigios de ramificación),
extraaxilares y alternando con las hojas, una o más por nodo de las
partes distales de las ramas, sésiles o con pedúnculos que se alargan
en fruto, con un involucro de
9-10 brácteas foliáceas soldadas basalmente. Usualente las flores
masculinas y femeninas en distintos nodos, frecuentemente las
femeninas más cerca del extremo de la rama.
- Flores actinomorfas, sin cáliz ni corola, de pedicelos muy cortos, las
masculinas con (3)5-20(-46) estambres, en espiral, de
maduración centrípeta, filamentos
cortos, anteras con dos tecas extrorsas, unisporangiadas,
de dehiscencia longitudinal o irregular, conectivo con apéndice apical medio
y uno o más dentículos a cada lado; flores femeninas con gineceo unicarpelar, ovario súpero, unilocular; estilo
terminal, cilíndrico, persistente, alargado y espinoso o corto y en
anzuelo, ápice agudo, rara vez bífido, con un surco estilar en cuya
base se encuentra el estigma, en
forma de foseta, sin secreción pegajosa. Óvulo solitario, péndulo,
ortótropo, unitégmico, crasinucelado, de placentación
apical-ventral.
- Fruto en aquenio, alado o áptero, elíptico,
liso, papiloso o tuberculado, de bordes enteros o con espinas o
tubérculos, con una semilla. Uusalmente con la espina estilar y dos
espinas basales.
- Semilla elíptica; endospermo mucilaginoso o ausente;
embrión clorofílico, recto,
grande, con 2 cotiledones
carnosos, de plúmula muy
desarrollada, sin radícula.
- Polen globoso, inaperturado, rico
en gránulos de almidón que facilitan su hundimiento. Exina muy
reducida, no esculturada, cubierta por una fina red fibrilar; intina maciza.
- Número cromosómico]: x =
12; n = 12; 2n = 24, 72, con conteos anómalos de 28, 38,
40, 48 en formas de reproducción vegetativa de C. demersum.
Ecología
Viven sumergidas o flotando en lagos, lagunas o ríos de corriente
muy lenta, en zonas templadas y tropicales. Ecológicamente tienen
importancia por ser lugar de puesta y refugio de numerosas especies de
peces, pero se las considera una molestia al interferir el flujo de agua en
canales de riego, la pesca, la natación, la navegación y otros recreos
acuáticos, además de servir de hábitat idóneo a las poblaciones de larvas
de mosquitos (con riesgo palúdico) y cobijar los caracoles acuáticos transmisores de la esquistosomiasis.
En grandes cantidades han bloqueado el funcionamiento de centrales
hidroeléctricas. Las especies simpátricas no suelen mezclarse, al presentar
diferentes requerimientos de hábitat. No soportan los periodos de
emergencia.
Los estambres se rompen por formación de burbujas de aire
en el aerénquima, llegando a veces a desprenderse y subir a la superficie; polinización hidrógama por debajo de la
superficie del agua. Las especies suelen ser tanto intercompatibles como
autocompatibles, lo que permite la reproducción sexual en poblaciones
clonales. Dispersión de los frutos principalmente zoócora, tanto interna como
externamente, sobre todo por aves acuáticas, que los pueden transportar a
grandes distancias.
Usos
Las hojas y los frutos son un alimento importante de las
aves acuáticas migratorias. Las hojas se utilizan en medicina popular para
el tratamiento de los trastornos biliares, la ictericia, las picaduras de escorpiones
y las irritaciones menores, los linimentos de C.
demersum se usan para la elefantiasis,
las fiebres, las
quemaduras solares y las dermatitis. Las
plantas tienen interés en acuariofilia.
Fitoquímica
Fenoles y flavonoides (incluyendo
o-glicosilflavonas, glicoflavonas, flavonoles, proantocianidinas -cianidina
y delfinidina- y antocianinas)
presentes. Plantas no cianogenéticas.
Posición sistemática
En principio esta familia fue considerada como muy
relacionada con el orden Nymphaeales. Sin embargo, estudios recientes han
demostrado que su situación no es cercana a ellas, si bien no son tajantes
en cuanto a su colocación como grupo de aparición previa a la división
entre Monocotiledóneas y el resto de las Angiospermas, o bien posterior a
esa división. En lo que sí parecen concordar las diferentes posturas
existentes es en considerarlas filogenéticamente aisladas y merecedoras de
un orden propio, Ceratophyllales, donde las coloca el APW (Angiosperm
Phylogeny Website)(cf. AP-website).
Distribución
La familia es cosmopolita. Se conocen fósiles desde el
Aptiense inferior (hace 115 millones de años), estando el género Ceratophyllum
reconocido desde el Terciario (hace 45 millones), mientras que el género
fósil Ceratostratiotes se ha documentado en depósitos del Mioceno
europeo.
BIBLIOGRAFIA.
|
|
¡Bienvenidos!
|