FAMILIA: CHENOPODIACEAE

Clasificación
científica
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Clase: Magnoliopsida
Orden: Caryophyllales
Familia: Amaranthaceae
Subfamilia: Chenopodioideae
Fig. Chenopodium
quinoa
Las Chenopodioideae
son una subfamilia de las amarantáceas, considerada hasta época
reciente como una familia (las Chenopodiaceae) y reclasificada
recientemente en vista de los estudios genéticos,
que indican que es monofilética
con las restante subfamilias de las amarantáceas. Incluye unas 1400 especies repartidas en un centenar de géneros.
Las Chenopodiacea
son por lo general plantas herbáceas
(salvo algunos arbustos y trepadoras), y son relativamente comunes en todas
las regiones del orbe.
Entre
las Chenopodiacea más conocidas, se pueden citar:
La familia de las Chenopodiaceae
reúne especies herbáceas, anuales o perennes, y algunas veces
arbustivas, generalmente adaptadas a vivir en un sustrato con elevada
concentración salina. El aparato vegetativo suele ser suculento y las
hojas, que pueden estar en parte o totalmente reducidas, son opuestas o
alternas. Las flores, unisexuales o hermafroditas, tienen una estructura
muy simple: el perigonio está constituido, generalmente, por 5 tépalos
sepaloides, los estambres son 1-5, el gineceo está formado por 2 (3-5)
carpelos, soldados en un ovario súpero, unilocular, provisto de un único
óvulo y con un estigma bífido. El fruto es un aquenio.
Las Chenopodiaceae
son plantas originarias de ambientes esteparios, como desiertos salados de
Asia central; en nuestra región están ampliamente distribuidas, adaptándose
particularmente a ambientes con elevada concentración salina, como la costa
marina, las zonas arcillosas, y, secundariamente, los asentamientos
humanos, donde han sabido aprovechar la elevada concentración de sustancias
nitrogenadas presentes en el terreno. Las Chenopodiaceae son,
por tanto, típicas halófilas y nitrófilas. A esta familia pertenecen
importantes especies de consumo, la primera de todas la acelga (Beta
vulgaris), con numerosas variedades, como la var. altissima, de
cuya gruesa raíz se extrae azúcar (remolacha); la var. cicla,
utilizada como verdura, con las hojas provistas de una gruesa nervadura
blanca (costillas); la var. rapa, de la que se consume cocida su
raíz de color rojo vino (nabo rojo).
Los especimes de la familia Chenopodiaceae que se encuentran en
el Herbario MER son los siguientes:
Familia
|
Nombre Cientifico
|
Chenopodiaceae
|
Chenopodium murale Linn.
|
Chenopodiaceae
|
Chenopodium sp
|
Chenopodiaceae
|
Chenopodium bonus-henricus Linn
|
Chenopodiaceae
|
Chenopodium murale Linn.
|
Chenopodiaceae
|
Chenopodium
ambrosioides Bert ex Steud
|
Chenopodiaceae
|
Chenopodium bonus-henricus Linn
|
Chenopodiaceae
|
Chenopodium
ambrosioides Bert ex Steud
|
Chenopodiaceae
|
Chenopodium
ambrosioides Bert ex Steud
|
Chenopodiaceae
|
Chenopodium
album Bosc ex Maq.
|
Chenopodiaceae
|
Chenopodium
ambrosioides Bert ex Steud
|
Chenopodiaceae
|
Chenopodium
ambrosioides Bert ex Steud
|
Chenopodiaceae
|
Chenopodium
album Bosc ex Maq.
|
Chenopodiaceae
|
Chenopodium
album Bosc ex Maq.
|
Chenopodiaceae
|
Chenopodium polyspermum Linn.
|
Chenopodiaceae
|
Chenopodium polyspermum Linn.
|
Chenopodiaceae
|
Chenopodium
ambrosioides. Bert ex Steud
|
Chenopodiaceae
|
Chenopodium bonus-henricus Linn
|
Chenopodiaceae
|
Chenopodium
ambrosioides Bert ex Steud
|
Chenopodiaceae
|
Chenopodium
ambrosioides Bert ex Steud
|
Chenopodiaceae
|
Chenopodium
ambrosioides Bert ex Steud
|
Chenopodiaceae
|
Chenopodium
sp
|
Chenopodiaceae
|
Beta
vulgaris Linn
|
Chenopodiaceae
|
Salicornia
ambigua Michx.
|
Chenopodiaceae
|
Atriplex
pentandra. Standley
|
Chenopodiaceae
|
Kochia
scoparia Schrad.
|
BIBLIOGRAFIA.
|
|
¡Bienvenidos!
|