
|
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y
AMBIENTALES
ESCUELA DE INGENIERÍA FORESTAL
|
Botánica
La raíz
Las
funciones de la raíz.
La raíz es el
órgano subterráneo de la planta que, a diferencia del tallo, casi nunca
presenta hojas ni yemas.
Posee tres
funciones:
1. Realizar una absorción selectiva y transportar hacia el
tallo agua y sales minerales, que pasan por un sistema de ósmosis a través
de una amplia superficie de pelos radicales, en lo que constituye la savia
bruta
2. Fijar la planta al sustrato terrestre, evitando que los
agentes del entorno permitan el arrancamiento
3. Acumular sustancias de reserva en sus
células, ejemplo de las bulbosas, remolacha, zanahoria, etc.

|
La raíz es el órgano encargado de
absorber y transportar sustancias, o acumularlas como reserva, así como
fijar la planta al sustrato
|
Morfología
de la raíz
Morfológicamente se
distingue en la raíz un segmento de unión con el tallo, una zona de
transición o cuello, y zonas de crecimiento, de maduración y ramificación.
La zona de crecimiento, también llamada de división celular, es una
zona embrional responsable del alargamiento de la raíz primaria.
Está protegida por una serie de células epidérmicas impermeabilizadas por
un líquido denominado cutina, que recubre la superficie externa de
las mismas.
Este conjunto de células
parenquimáticas, que tienen forma de dedal, se denomina cofia, caliptra
o pilorriza. La cofia posee sustancias mucilaginosas que permiten al
ápice radicular, formado por células meristemáticas, penetrar con más
facilidad en el sustrato sin ser dañadas. En las plantas acuáticas la cofia
degenera rápidamente, y no existe en las raíces parásitas (como el
muérdago).
La zona de
maduración, llamada pilífera, se caracteriza por poseer pelos
radicales absorbentes que son sustituidos por los tejidos conforme
crece la raíz. Entre el límite superior de estos pelos y el cuello de la
raíz se encuentra la zona de ramificación, de donde surgen las
raíces secundarias o laterales en forma oblicua o perpendicular. Cuando el
crecimiento de la raíz principal es mucho más rápido que el del resto de
las raíces, se habla de sistema de raíz central, en caso contrario,
el sistema es de raíces difusas.
Clasificación
según su forma y duración
Existen dos tipos
principales de raíces en cuanto a su forma: axonoforma y pivotante
o napiforme (como la zanahoria y el nabo). Generalmente tienen forma
cónica, como en el caso de las dicotiledóneas; y fasciculada cuando
presentan desarrollos similares tanto en la raíz principal como en las
laterales, ejemplo típico de las monocotiledóneas. Según la duración pueden
ser anuales, como la amapola; bianuales, como la zanahoria; y perennes,
como el tomillo.
Muchas plantas como
las gramíneas disponen de raíces delgadas, otras engrosan y se tornan
carnosas para almacenar sustancias nutritivas de reserva, como las plantas
bulbosas o tuberosas; éstas permiten en la mayoría de los casos la
reproducción o multiplicación por bulbos.
No todas las raíces
penetran en la tierra (hipógeas); lo normal es que ésta sea la
continuación inferior del tallo, pero existen plantas que emiten raíces
aéreas (epígeas), como es el caso de las orquídeas; otras han
adquirido capacidades parásitas, mediante órganos chupadores llamados haustorios
que absorben la savia de otras plantas, ejemplo del muérdago y el jopo.

Estructura
de la raíz.
Estructuralmente, en
un corte transversal de raíz observado al microscopio se pueden reconocer dos
tipos de constituciones internas, las estructuras primaria y secundaria. La
estructura primaria puede analizarse en cortes de la zona pilífera
realizados sobre raíces jóvenes. Esta estructura es la única que muestran
las plantas criptógamas y angiospermas monocotiledóneas; es el resultado de
la acción de los denominados meristemos apicales radicales, y que es muy
semejante al de los tallos, con ciertas excepciones.

|

|
Corte
transversal de un vaso leñoso
|
Corte
transversal de un vaso liberiano
|
De fuera a dentro se
aprecian: la epidermis, protectora y con pelos radicales
absorbentes; en la zona pilífera, la epidermis se denomina rizodermis;
la corteza, formada por una sola capa de células (o por varias si se
trata de ciertas raíces aéreas como los manglares y orquídeas tropicales),
donde la raíz almacena las sustancias de reserva, y por donde son
transportadas el agua y las sales absorbidas en los pelos hasta los tejidos
conductores por diferencia de presión (ósmosis) entre las células
epidérmicas y corticales; y el cilindro vascular, separado de la
corteza por una sola capa de células, la endodermis (concéntrica), y
formado por el floema o líber primario y el xilema, y rodeado por una capa
de células parenquimáticas (el pericilio) que originan las raíces
secundarias, el pericilio puede faltar en algunas plantas acuáticas y
parásitas.
Por su parte, la
estructura secundaria de la raíz es el resultado de su crecimiento
secundario, que se presenta únicamente en las raíces principales de las
gimnospermas y Dicotiledóneas leñosas. Se produce cuando hacen aparición
los dos meristemos secundarios: el cambium vascular y el felógeno.
BIBLIOGRAFÍA.
¨ http://www.natureduca.com/botan_organ_raiz1.htm
¨ http://www.natureduca.com/botan_organ_raiz2.htm
¨ El Pequeño Larousse
Multimedia, 2003
|